34 research outputs found

    COLOMBIA COFFEE SECTOR STUDY.

    Get PDF
    El presente documento analiza la evolución del sector cafetero colombiano en la última década, periodo en el cual ha perdido valor. Se hace un diagnóstico de las causas que han generado el retroceso del sector y propone unas estrategias de política para que vuelva a ser competitivo en los mercados internacionales. De las conclusiones se destaca la necesidad de mejorar la eficiencia en la producción para poder competir a precios cada día mas bajos en el mercado mundial, se propone una estrategia para desarrollar negocios en los nichos de los llamados cafés especiales a los que se les reconocen primas superiores por parte de los compradores, y en el plano regulatorio se recomienda que la parafiscalidad que afecta al sector sea reformulada para que el impuesto que tributan los cafeteros sea bajo, estable y fijo en el tiempo. Con los recursos que se generen por esta contribución se deberán financiar los programas prioritarios para beneficio de los caficultores. Programas que de manera individual no pueden ser acometidos (Investigación o promoción). El rol de la institucionalidad cafetera deberá ser reformulado. Los recursos del café no deben seguir suplantando los recursos del Estado en obras públicas en las regiones cafeteras, pero la organización cafetera regional puede convertirse en un ejecutor importante de proyectos de inversión con recursos del presupuesto general de la Nación.Economía Agrícola, Comercio Internacional, Economía Institucional

    Apertura e inflación en la economía colombiana, 199O1995

    Get PDF
    Con el uso de una matriz semi-insumo producto de la economía colombiana, desagregada en 51 sectores y calibrada para 1987, se cuantifican los efectos de corto plazo, tanto vía costos, como variación del markup" de los sectores, que la política comercial (aranceles, restricciones cuantitativas, tasa de cambio nominal) y los precios internacionales de productos agrícolas importables, han tenido sobre la inflación doméstica colombiana. El análisis se efectuó para el período 1990-1995, en el cual se realizó y consolidó la apertura económica. Del análisis realizado se concluye que la reducción de los aranceles, la eliminación de la licencia previa y el menor ritmo de devaluación contribuyeron en el período 1990-1992 a reducir la inflación en más de 6 puntos porcentuales. Los precios internacionales de productos agrícolas con alto peso en la canasta de consumo, jugaron en sentido contrario haciendo aumentar la inflación del período en 1.8 puntos. La reducción de los "markups" ayudó al descenso en 0.8 puntos porcentuales. En el período 1992- 1994, el efecto combinado de los factores anteriores fue prácticamente nulo. En el periodo 1994-1995, en cambio el efecto neto de las variables contribuyó a elevar la inflación en 2.8 puntos. Variaciones en los aranceles y establecimiento de restricciones cuantitativas aportó 0.67 puntos, el mayor ritmo de devaluación lo hizo en 0.53 puntos, y los precios internacionales en 1.57 puntos. "Inflación

    Cambio tecnológico en la firma DISTRAL, SA, fabricante

    Get PDF
    Incluye Bibliografí

    Caracterización del mercado laboral rural en Colombia

    Get PDF
    Este trabajo se concentra en analizar las características predominantes del empleo rural en Colombia. Con el análisis de las encuestas continuas de hogares de 2005 se concluye que el problema no es el desempleo, sino la baja calidad de empleo y bajos ingresos. Estimaciones de la productividad laboral y de la productividad total de los factores del sector agropecuario permiten confirmar que los bajos ingresos laborales están asociados con baja productividad laboral. El objetivo de mejorar los ingresos en el campo requiere desarrollar una estrategia de aumento de la productividad laboral, sobre todo en el sector agropecuario, que debe ir acompañado de incrementos notables en la producción para evitar caídas del empleo. Esto es factible con una estrategia de exportaciones de bienes agropecuarios

    Análisis de Coyuntura

    Get PDF
    Coyuntura Macroeconómica. La evolución macroeconómica de Colombia en 1996 estuvo dominada por dos grandes eventos: 1) una notable desaceleración del crecimiento económico con los consecuentes efectos sobre el empleo, y (2) la reversión de la tendencia a la reducción del ritmo inflacionario que se venía presentando desde 1990. Aunque la situación actual no se puede calificar como una estanflación, el desempeño de la economía es altamente insatisfactorio. La pérdida de dinamismo económico es sufrida en general por todos los sectores, con excepción de: (1) la construcción de obras civiles privadas; (2) transporte, almacenamiento v comunicaciones; y (3,) servicios comunales, sociales y personales. Al igual que en 1995, en 1996 el sector más dinámico será la minería. Sin embargo, este sector también participa de la desaceleración de la economía, aunque por razones particulares asociadas con su cronograma de inversiones y extracción. La pérdida de dinamismo de la producción está asociada con una reducción de la demanda doméstica privada, explicada por una contracción monetaria combinada con un incremento del déficit fiscal, y por la incertidumbre ligada a la crisis política. Se espera que el consumo de los hogares crezca sólo un 1.2% y que la inversión privada decrezca a una tasa de 8.8%. En una evolución altamente indeseada, se espera que el único componente de la demanda agregada que crezca más dinámicamente en 1996 que en el año anterior es el consumo final de las administraciones públicas. Por su parte, el balance del sector externo (balance en cuenta corriente) entró en déficit en 1993 se ha venido incrementando desde entonces: se espera que en 1996 el déficit del sector externo alcance 5.6% del PIB. En la actualidad, se ha configurado un déficit en el sector externo cuyo nivel está explicado por el déficit del sector privado, pero cuya tendencia al deterioro desde 1994 está explicada por la evolución del sector público. A pesar de la cuantía del déficit en cuenta corriente, éste, sin embargo, estará enteramente cubierto por la cuenta de capital, de modo que no se espera un cambio sustancial en el nivel de reservas internacionales. De otra parte, más del 70% del déficit en cuenta corriente está cubierto por inversión extranjera directa, lo cual reduce la alarma por la magnitud del mismo. El comportamiento de los precios, la producción y el sector externo habría sido más satisfactorio si se hubiera dado una coordinación más adecuada entre las políticas fiscal y monetaria y el pacto social. En efecto, las consecuencias contractivas de la política monetaria y la falta de efectividad del pacto social se explican por las características expansionistas de la política fiscal, y por el manejo dado a los precios de los bienes bajo control directo del estado. Parece ser que el panorama macroeconómico en el futuro próximo depende en manera importante en el control que se tenga sobre la política fiscal, y del grado en que ella se armonice con el resto de políticas. En la actualidad las cuentas fiscales son muy inflexibles, lo cual influye negativamente sobre la estabilidad de los precios y de la tasa de cambio. Coyuntura Social. El análisis de la coyuntura social en este número se ha concentrado en la presentación de la evolución de los principales indicadores del empleo laboral urbano. El estudio de la evolución de los indicadores laborales en los primeros cinco años de la década de los años 90 permite evidenciar algunas características del mercado de trabajo que valdría la pena tener en cuenta para el diseño de políticas económicas sociales: a) se presenta una estrecha relación entre el crecimiento económico y la tasa de desempleo; b) la tasa de participación femenina ha aumentado entre 1990 y 1995, mientras que la taso de desempleo femenino disminuyó en el período 1990-1993 y aumentó en el período 1994-1995; c) las mayores tasas de desempleo se presentan entre los jóvenes debido a la falta de acceso a la educación, lo cual se debe a que en los últimos 20 años no se ha visto una tendencia evidente a fortalecer la educación: d) la tasa de desempleo entre las personas que no completaron el bachillerato o la universidad es superior a la de las que los completaron, lo cual sugiere que el haber obtenido un título aumenta las posibilidades del individuo de obtener empleo; e) las tasas de subempleo altas se presentan principalmente en las edades extremas, mientras que las tasas de subempleo en las edades intermedias son bastantes bajas, lo cual evidencia que no existe una situación grave de subempleo visible; f) los niveles de horas de trabajo semanales en Colombia son muy superiores a los que se puede tener como parámetros internacionales para dicha variable; y g) la tendencia al alto desempleo juvenil y las bajas tasas de escolaridad universitaria existentes en Colombia, unidas al aumento de la demanda de trabajo calificado que ha implicado el modelo de apertura, pueden contribuir a explicar el posible deterioro en la distribución del ingreso laboral.Macroeconomía

    Nearly inviscid Faraday waves in annular containers of moderately large aspect ratio

    Get PDF
    Nearly inviscid parametrically excited surface gravity–capillary waves in two-dimensional domains of finite depth and large aspect ratio are considered. Coupled equations describing the evolution of the amplitudes of resonant left- and right-traveling waves and their interaction with a mean flow in the bulk are derived, and the conditions for their validity established. Under suitable conditions the mean flow consists of an inviscid part together with a viscous mean flow driven by a tangential stress due to an oscillatory viscous boundary layer near the free surface and a tangential velocity due to a bottom boundary layer. These forcing mechanisms are important even in the limit of vanishing viscosity, and provide boundary conditions for the Navier–Stokes equation satisfied by the mean flow in the bulk. For moderately large aspect ratio domains the amplitude equations are nonlocal but decouple from the equations describing the interaction of the slow spatial phase and the viscous mean flow. Two cases are considered in detail, gravity–capillary waves and capillary waves in a microgravity environment

    Sistemas paralelos sobre arquitecturas distribuidas

    Get PDF
    Esta línea de I/D se enfoca en la especificación, desarrollo y evaluación de sistemas paralelos utilizando esquemas multiprocesador. Se parte del estudio de las arquitecturas de múltiples núcleos (multicore) y se trabaja también en configuraciones distribuidas como Clusters, Multiclusters, Grids y Clouds. Los temas fundamentales se relacionan con el estudio de los esquemas multiprocesador como soporte para diferentes paradigmas de programación paralela, las técnicas de implementación de algoritmos paralelos sobre tales arquitecturas (desde multicores a grid), el desarrollo de modelos para predicción de performance en estas configuraciones, el desarrollo y utilización de middleware para el uso de esquemas multicluster y la resolución de aplicaciones concretas.Eje: Procesamiento Distribuido y Paralel

    Arquitecturas multiprocesador distribuidas

    Get PDF
    Caracterizar las arquitecturas multiprocesador distribuidas (Clusters, Multiclusters, Grids, Clouds), en particular las basadas en procesadores de múltiples núcleos (“multicores”), con el objetivo de modelizarlas, estudiar su escalabilidad, analizar y predecir perfomance de aplicaciones paralelas y estudiar esquemas de tolerancia a fallas en las mismas. Desarrollar software de base para clusters de multicores, tratando de optimizar perfomance de las arquitecturas, suponiendo diferentes modelos de programación paralela y diferentes esquemas o paradigmas de resolución de aplicaciones. Es de hacer notar que este proyecto se coordina con otros dos proyectos en curso en el III-LIDI y relacionados con Algoritmos Distribuidos/Paralelos y Sistemas de Software Distribuido.Eje: Procesamiento distribuido y paralel

    Arquitecturas multiprocesador distribuidas: cluster, grid y cloud computing

    Get PDF
    Caracterizar las arquitecturas multiprocesador distribuidas enfocadas a cluster, grid y cloud computing, con énfasis en las que utilizan procesadores de múltiples núcleos (“multicores”), con el objetivo de modelizarlas, estudiar su escalabilidad, analizar y predecir performance de aplicaciones paralelas y desarrollar esquemas de tolerancia a fallas en las mismas.\nAnalizar y desarrollar software de base para clusters de multicores, tratando de optimizar el rendimiento de tales arquitecturas para diferentes modelos de programación paralela y diferentes paradigmas de resolución de aplicaciones.\nEn el año 2011 se han agregado dos líneas de interés:\n- El estudio de arquitecturas basadas en GPGPU y su comparación con clusters de multicores, así como el empleo combinado de GPUs y multicores en computadoras de alta perfomance.\n- El análisis de la eficiencia energética, considerando el impacto de la arquitectura, el sistema operativo, el modelo de programación y el algoritmo específico.\nEs de hacer notar que este proyecto se coordina con otros dos proyectos en curso en el IIILIDI, relacionados con Algoritmos Distribuidos/ Paralelos y Sistemas de Software Distribuido.Eje: Procesamiento distribuido y paralel

    Cómputo paralelo y distribuido para HPC : Fundamentos, construcción y evaluación de aplicaciones

    Get PDF
    El eje central de la línea presentada son los temas de procesamiento paralelo y distribuido para HPC (fundamentos y aplicaciones). Interesa la construcción, evaluación y optimización de soluciones con algoritmos concurrentes, paralelos y distribuidos sobre diferentes plataformas de software y arquitecturas con múltiples procesadores (multicore, clusters multicore, GPU, cloud), los lenguajes y paradigmas de programación paralela (puros e híbridos), los modelos de representación de aplicaciones paralelas, los algoritmos de (mapping y scheduling), el balance de carga, las métricas de evaluación de complejidad y rendimiento (speedup, eficiencia, escalabilidad, consumo energético), y la construcción de ambientes para la enseñanza de la programación concurrente. Se propone aplicar los conceptos en problemas numéricos y no numéricos de cómputo intensivo y/o sobre grandes volúmenes de datos (búsquedas, simulaciones, n-body, imágenes, big-data, reconocimiento de patrones, etc), con el fin de obtener soluciones de alto rendimiento. En la dirección de tesis de postgrado existe colaboración, entre otros, con el grupo HPC4EAS (High Performance Computing for Efficient Applications and Simulation) del Dpto. de Arquitectura de Computadores y Sistemas Operativos de la Universidad. Autónoma de Barcelona, y con la Universidad Complutense de MadridEje: Procesamiento Distribuído y ParaleloRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore